Blog Dar clase sin morir en el intento

Ideas para la vuelta al cole

8 enero, 2020

Cómo pasa el tiempo. Parece que fue ayer cuando tuvimos aquella conversación tan inútil sobre si el milenio se acaba en 1999 o en 2000, y aquí estamos, con la misma conversación otra vez. ¿Hemos empezado nueva década o lo haremos el 31 de diciembre de 2020? No sé a ti, pero a mí me da igual. Lo que sé es que ya es ocho de enero. Y necesitamos ideas para la vuelta al cole.

Porque sí, lo del champán y los langostinos está muy bien (siempre que no chupes las cabezas), pero por el bien de nuestra salud es mejor volver a clase antes de que el ácido úrico roce niveles de récord. Además, aunque quisieras no ibas a poder quedarte en casa porque hay que pagar las facturas y la del Niño tampoco ha tocado.

Ah, sí, y lo de la vocación y eso. Que nos gusta lo que hacemos. Que lo haríamos gratis.

JAJAJAJAJA–ARGH.

Perdona, que me he atragantado con la cabeza de una gamba.

Ideas para la vuelta al cole

Como decíamos ayer…

Esto es solo un consejo, pero que vale un potosí cuando te lo dice alguien que lleva chorropocientos años en la brecha: vuelve a la normalidad cuanto antes. Olvídate de pasarte una semana haciendo actividades de repaso o calentando motores y retoma el temario donde lo dejaste.

Quizás te parezca una medida un poco drástica, pero confía en mí. Llevo demasiadas vueltas al cole a mis espaldas para saber que esta semana de regreso (ya sea en septiembre o en enero) va a marcar las expectativas del resto del trimestre.

Cuela actividades de repaso entre actividades más serias si quieres. Déjales que te hablen de lo que han hecho durante las vacaciones. Pero no permitas que tengan la sensación de que estos primeros días no cuentan. Ataca desde el principio.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy

Que levante la mano quien no haya pensado en una nueva rutina o actividad mientras descansaba estas vacaciones.

BAJA LA MANO, QUE ESTÁS MINTIENDO.

Todas lo hacemos, no hay nada de lo que avergonzarse. Pero nos pasa como con los propósitos de Año Nuevo, que como no nos pongamos con ello desde el minuto uno y de forma sistemática, no va a haber manera.

¿Quieres crear una rutina de escritura todas las mañanas, según entran por la puerta? Empieza el mismo lunes (y sí, ya sé que publico los miércoles y que el primer lunes ya ha pasado, ESTAMOS PICAJOSAS, ¿EH?).

¿Tienes una idea para un nuevo sistema de evaluación? Explícales los criterios desde el primer día de vuelta al cole, para así no tener más remedio que llevarlo a la práctica.

¿Vas a modificar tu metodología porque crees que va a ayudarles más? No esperes a tenerlo todo hilado y bien hilado, ponlo en marcha y ya irás limando asperezas (estás a tiempo de corregir antes de fin de curso).

No esperes a «cuando tenga un rato», «cuando pueda prepararlo bien», «cuando vea que la clase está tranquila». Hazlo. Y que tu alumnado sepa que lo vas a hacer.

Repasa (sin pasarte)

Sí, ya sé que he dicho que no uses la primera semana de vuelta al cole para repasar. No la uses entera, pero un poco sí.

Hay herramientas fantásticas ahí fuera que van a ser tus mejores aliados, como Plickers y Kahoot. Las dos son muy intuitivas y lleva muy poco tiempo preparlas (sobre todo Kahoot, que ya tiene un montón de cuestionarios hechos). Si encima trabajan en equipo, ahí tienes ya como diez o doce competencias en el saco.

Igual son menos, yo qué sé. Aquí tengo TEKS y ni de esas me entero.

Tertulia literaria

Si no lo tienes establecido ya, este es un momento perfecto para hacerlo.

Busca la hora más pesada de la semana, esa que odias con toda tu alma porque todo el mundo en clase está agotado/dormido/descentrado/hambriento, y úsala para hacer una tertulia literaria. Lo bueno de esta idea es que vale para todas las edades (aunque, vale, en una clase con mucho alumnado es difícil) y apenas necesita preparación.

Lo único que necesitas es que tus alumnos y alumnas hablen de los libros que leen. Si no tienes una clase muy lectora, o no son muy habladores, habla tú de los libros que te gustan y por qué, para romper el hielo. Deja claro que aquí nadie se va a reír de los gustos de nadie, que solo vais a recomendaros libros y hablar de literatura.

Y después, aprovecha para leer un libro que sepas que les va a gustar a ellos y ellas. Sin más aliciente que hablar de lo que están leyendo, mencionar sus párrafos favoritos o charlar de lo que les gusta o no de ese libro en concreto. No hay examen, no hay comentario de texto: es leer por placer.

Por supuesto, esta actividad se lleva mejor si tienes un grupo medianamente respetuoso los unos con los otros y nadie siente que va a ser juzgado. Si tienes la suerte de tener un grupo así, esta actividad es maravillosa. Y si no sabes qué libros puedes leer con ellos y ellas, aquí tienes unas cuantas ideas (de entre las que te recomiendo Antes de que todo se rompiera por razones obvias si tienes un grupo de 15 años para arriba).


Como siempre te digo, todas estas ideas para la vuelta al cole son eso, ideas. Son cosas que a mí me han funcionado y que espero que a ti te sean útiles en esta cuestecilla de enero que nos espera. Si se te ocurre alguna más, no dudes en compartirla en los comentarios. Y, como siempre, te recuerdo que ahí tienes el cajetín de suscripción al blog, donde prometo mandarte cosas bonicas y de buen rollo, que para lo malo ya está la tele (y Twitter).

Feliz 2020. Que el nuevo año, la nueva década y el nuevo siglo te sean propicios.

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply