Bien sabes a estas alturas que soy una de las locas que participa en el Programa de Profesores Visitantes. Quizás lo sepas, incluso, porque alguna vez te has puesto en contacto conmigo para consultarme alguna duda sobre cómo hacer los papeles o si recomiendo la experiencia (respuesta corta: sí; respuesta larga: también).
Es muy probable que mi respuesta (esta y la que te di por privado alguna vez) te haya decepcionado. Sorry, not sorry. Las certezas indiscutibles, en este programa, no existen.
Ya te he hablado otras veces de distintos temas y te he dado alguna que otra recomendación, pero como ahora se acaba de abrir la convocatoria me ha parecido buena idea recopilar algunas de las preguntas frecuentes sobre el programa que más se repiten. Siento decirte que la mayoría de mis respuestas te van a dejar igual de tibia que estabas antes, porque si algo no hago ni haré nunca es venderte una moto que puede que para ti no sea cierta. Hay demasiados factores que dependen de ti, del azar o de los astros más que del programa.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL PROGRAMA DE PROFESORES VISITANTES
¿En qué estado se cobra más?
Vamos a empezar por la más incómoda porque es uno de los greatest hits en el grupo de Facebook. Normal, claro, una no se embarca en una aventura al otro lado del mundo para pasarlo mal económicamente.
El problema es que la cantidad que vayas a cobrar no tiene mucho que ver con lo que tú realmente quieres preguntar: ¿En qué estado voy a tener más dinero? Parecen lo mismo, pero no son iguales.
Por ejemplo: sin mirar tablas salariales, me atrevería a decir que California es uno de los estados donde más se cobra. Te veo, sé que estás dando palmas con las orejas pensando en lo bien que te lo vas a pasar con los vigilantes de la playa, o en San Francisco, o en…
Espera que te baje del guindo: el umbral de la pobreza en San Francisco está en más de 80.000 dólares al año, sueldo que ni de coña vas a ganar como maestra. Alquilar una habitación con derecho a baño y cocina (y una cortinilla en lugar de puerta) te puede salir por más de 2000 dólares al mes, y ni siquiera en zona pija.
Por ese dinero, en cualquier ciudad de Texas tienes una casa de tres habitaciones, jardín y hasta piscina.
A cambio, tienes que vivir en Texas, claro.
Como pasa en todas partes, los estados y ciudades más apetecibles son los más caros para vivir, y cuando más de moda se ponen, más suben. Los sueldos de los docentes en este país nunca van a alcanzar lo que se gana en otras profesiones, así que, más que buscar en qué estado se gana más, buscaría qué estado te ofrece menor coste de vida o más cosas para ver sin moverte mucho de casa.
Si vienes sola, te animaría a que te arriesgaras y pidieras lo que te pida tu corazoncito. Si vienes con familia, entiendo que te lo tengas que pensar más.
Aunque te recuerdo que tú puedes pedir lo que quieras, pero te darán lo que les dé la gana. Siempre puedes decir que no. Es lo único que de verdad vas a poder decidir.
¿Es fácil adaptarse al estilo de vida?
Pues depende. De ti, sobre todo. Pero también de dónde te toque trabajar.
Vas a meter muchas horas en el cole, sobre todo al principio. Vas a ver cosas que te van a llamar la atención, detalles con los que no estás de acuerdo.
En mi cole, por ejemplo, es muy común que recen al principio del curso y nos bendiga el pastor de la iglesia que nos tiene apadrinadas, algo que me chocó una barbaridad el primer año y a lo que me he acostumbrado mucho más rápido de lo que creía.
Hay exámenes casi a diario, te entran a observar y a evaluar, dan por supuesto que puedes quedarte a una reunión hasta las mil después del cole avisando media hora antes.
Y vas a hacer cursos, y más cursos, y más cursos.
La vida americana es para gustos. A mí, que soy una introvertida de libro, me gusta la individualidad de este país, aunque sé que eso es algo que a mucha gente le cuesta. Ir en coche a todas partes, moverte en centros comerciales para todo, no tener un centro como tal para pasear en la mayoría de ciudades y pueblos…
Tiene sus cosas malas y sus cosas buenas. Pero, a nada que vengas con ganas de probar cosas nuevas, no te va a costar tanto hacerte a esta forma de vida. Y al fin y al cabo para eso vienes, ¿no?
¿Qué estado recomiendas?
Primero: solo he estado en dos, así que poco te puedo decir.
Segundo: te van a dar el que les dé la gana, así que te da un poco igual.
Tercero: dos personas en el mismo estado pueden tener experiencias muy distintas. Qué leches, dos personas en el mismo colegio tienen experiencias muy distintas.
El sitio, al final, lo hace la gente, y puedes tener una experiencia muy bonita porque te juntas con un grupo muy divertido en una ciudad horrible alejada de todo, o una experiencia horrible en un sitio espectacular porque no encajas con la gente que te rodea.
Yo estuve siete años en un pueblecito californiano donde no había nada pero estaba relativamente cerca de San Francisco (como para pasar el fin de semana sin esfuerzo), hice amigos americanos desde el primer momento y aún mantengo amistades que tienen más de veinte años. Aquí en Tyler, aunque no tenga amistades americanas, el grupo de españoles es tan grande que siempre tenemos planes y hacemos mil y una cosas juntos, así que estoy a gusto.
Pide el estado que más ilusión te haga, porque esto es una lotería en todos los sentidos. Nada asegura que vaya a salir bien… o mal.
¿Me recomiendas ir con familia?
Yo no recomiendo nada a nadie. Yo solo puedo hablar de mi experiencia y de cómo veo que lo vive la gente a mi alrededor.
He visto a una madre soltera con un peque de dos años disfrutando del programa, y gente que venía sola aguantar solo un año porque no podían ni con los horarios ni con el tipo de trabajo.
He visto a familias con tres hijos establecerse aquí, y a parejas bien avenidas romper porque uno quería quedarse y el otro no.
Familias con hijos pequeños que no han querido mantenerlos lejos de los abuelos y se han vuelto; familias que han tenido aquí hijos para darles doble nacionalidad; familias que vinieron para un año y ya se han comprado casa tras más de un lustro por estos lares; peques que han hecho amigos americanos enseguida y peques que lo han pasado fatal.
Si no te recomiendo estado, como para aconsejarte si debes venir o no con familia.
Mi pareja iría de J2. ¿Es fácil encontrar trabajo allí?
Esta pregunta la hacen mucho. El J2 es un visado para el cónyuge o para los hijos, que les da número de seguridad social y derecho a pedir permiso de trabajo una vez están aquí. Eso es todo, que no es poco.
Pero tienes que tener en cuenta que aquí es un país muy grande. No vas a preguntar a alguien de Teruel si es fácil encontrar trabajo en Almería, porque obviamente no tendrá ni idea. Más aún cuando no sabemos qué hace tu pareja ni qué está dispuesta a hacer.
En Tyler, por ejemplo, es muy común que los J2 terminen trabajando en el distrito como profesores sustitutos o asistentes en clase, porque andan tan escasos de personal que con que respires les vale. Sé de gente que, pasado un tiempo, ha conseguido trabajo un poco más especializado en «lo suyo», pero con un buen nivel de inglés y tras hacer un poco de networking. Si no dominas el idioma y no conoces a nadie, no es sencillo.
Pero insisto: este es un país enorme y nadie puede contestarte a esa pregunta con seguridad. Lo mismo tu pareja termina colocándose en Hollywood y te retira a ti.
Pues vaya mierda de respuestas nos has dado
Lo sé. Yo llegué avisando.
Me da mucha pena no poder contestar con la seguridad con la que sé que necesitas, pero creo que así te haría muy flaco favor. Aunque esta es una experiencia maravillosa, también tiene sus lados oscuros y una parte muy grande de lágrimas y pasarlo mal. Si vienes con las expectativas muy altas, el batacazo puede ser monumental.
Tampoco quiero decir que no vengas con ganas, ojo. Quiero que vengas, que lo pruebes, que disfrutes de una experiencia que nunca pensé que podría llegar a vivir (dos veces, encima).
Pero siempre sin perder la perspectiva, porque por mucho que sea un programa que organiza el MECD, no debes olvidar que te estás yendo al otro lado del mundo a empezar de cero. Con un contrato, sí, y con suerte algo de dinero para empezar, pero nada más.
Vienes a ciegas, a un pueblo o ciudad desconocidos, donde puede que te esperen con los brazos abiertos o a regañadientes porque se ven forzados a contratar a quien les obligan.
Con gente abierta o cerrada, con veranos abrasadores o inviernos de tres metros de nieve. Con playa cuando querías montaña.
Es una aventura. Y, como en todas las aventuras, nadie te puede asegurar que vaya a salir bien.
Aunque al 90% de la gente le sale bien (según estadísticas inventadas por mí). Así que déjame que te lo repita, y hazme caso aunque solo sea una vez: HAZLO. No te vas a arrepentir.
Si te ha gustado esta entrada, espero que te animes a echar un vistazo al libro que publiqué con Plataforma Editorial, Profe, una pregunta, donde me planteo todas las dudas que me surgen a la hora de dar clase. También puedes hacerte con Manual (in)falible de animación a la lectura y llenar tu cabeza de ideas para llevar al aula.
Si lo que buscas lectura de entretenimiento, ¡estás de suerte! Graciana es la última novela que he publicado, un libro con humor, toques de thriller y realismo mágico que tienes disponible en Amazon. También puedes reírte con Armarios y fulares, o averiguar qué es lo que pasa en un fin de semana entre amigos en Antes de que todo se rompiera.
Como siempre, gracias por estar ahí. Gracias por leer.
2 Comments
Me encantan las estadísticas inventadas (debes ser la primera persona que lo reconoce ?).
Cuánta razón tienes. Es todo tan subjetivo.
Estadísticas basadas en mi detallada observación de… 20 personas. A mí me vale. ;-p