Blog Programa de Profesores Visitantes

Black History Month: qué es y cómo trabajarlo en clase

1 marzo, 2023

Si estás o has estado por estos lares, ya sabrás que febrero es el Black History Month, o el mes de la herencia afroamericana. Soy consciente de que, para cuando leas este artículo, febrero de 2023 ya habrá acabado, pero con un poco de suerte recordarás dónde encontrarlo y podrás usarlo el año que viene.

Y si no, tranquila, que ya te daré yo la tabarra con él.

Desde Europa nos puede sonar raro esto de tener un mes entero centrado solo en un grupo poblacional, pero en Estados Unidos, donde la separación de facto de todos los aspectos de la vida está basada en la raza, tiene mucho sentido. El Black History Month empezó en 1915 siendo una celebración del 50 aniversario de la emancipación de los esclavos. Gerald Ford lo convirtió en una celebración oficial en 1976, en el 200 aniversario del país, aunque en principio abarcaba solo una semana. Se eligió febrero porque este mes se celebran los nacimientos de Frederick Douglas, un esclavo liberado que luchó por la abolición, y Abraham Lincoln, del que no creo que te tenga que decir mucho.

Hoy en día no hay escuela en Estados Unidos que no trabaje distintos aspectos de todo lo que los afroamericanos han aportado a la cultura estadounidense, y de rebote la de todo el mundo. Sería imposible entender el mundo que tenemos hoy sin mucha de la gente que trabajó en Estados Unidos, incluso cuando los hacían entrar por la puerta de servicio antes de dar sus conciertos o recibir premios.

Black History Month: cómo trabajarlo en clase

Por supuesto, todas las ideas que te voy a dar vienen de mi punto de vista de expatriada temporal hispanoablante no negra.

(En este país no tengo claro qué soy. ¿Latina? ¿Hispana? ¿Blanca? ¿Qué es raza y qué es cultura? ¿Me importa? Ni un poco. Lo único que sé es que negra no soy y que trato estos temas con mucho cuidado y preguntando a mis compañeras afroamericanas para no meter la pata).

Pero soy consciente de que, como pasa con cualquier otro «día de», no vale con tratarlo solo un mes al año. El día de la paz no vale de nada si no tienes una cultura de respeto en clase, y muchos días de la mujer o de la violencia de género son una excusa para parar las clases y hacer carteles.

Durante todo el curso hablo de racismo, de lo que supuso la esclavitud en este país, de lo que debe ser entrar en un edificio que lleva el nombre de alguien que luchó a favor de que tus antepasados siguieran siendo esclavos. Hace un par de años se cambiaron los nombres de los institutos de Tyler porque llevaban el nombre de generales confederados de la guerra civil estadounidense; la de veces que oí a compañeras (blancas) protestar por «esta idiotez» y la de comentarios que leí de las familias (blancas) quejándose de «tirar el dinero en tonterías» me hizo llevar el tema a clase quizás algo más de lo que a muchos en mi distrito les gustaría.

En febrero, claro, me explayo un poco más. Les pongo vídeos, les hablo de gente que cambió el mundo y les enseño cómo era ser negro en los años cincuenta y por qué gente como Rosa Parks o Martin Luther King Jr. dijeron «Hasta aquí». También les muestro que se puede cambiar la historia de muchas maneras, no solo levantando a las masas (que es una manera maravillosa de hacerlo, claro, pero hay más).

Personas que cambiaron el mundo

Michael Jackson

Al pobre Mike le ha caído siempre la del pulpo por renegar de sus orígenes, pero se ponga como se ponga, era afroamericano. Y cambió la historia de la música, o mejor dicho, de los videoclips. Dudo que haya alguien en el mundo que tuviera edad de ver la tele en 1982 que no flipara con Thriller, el videoclip en lo que lo de menos es la canción. Es, directamente, un cortometraje donde la excusa es la canción.

Y estoy cambió la historia de la música y la unió irremediablemente al mundo de la imagen. Peter Gabriel, Childish Gambino, el mismo Jackson con Bad o They Don’t Really Care About Us (versión violencia racista en Estados Unidos, la que no dejaron mostrar en la MTV) unen música y vídeo para dar otra capa de significado a su música. Cientos de vídeos musicales ahí fuera cuentan historias y son pequeñas películas en sí mismas.

No voy a decir que no existirían sin Michael Jackson, pero no me negarás que algo tuvo que ver.

Y hablando de música…

Little Richard

Igual el nombre no te suena, pero si te digo AUAMBABULUBA-BALAMBAMBÚ seguro que sabes de quién te hablo. Él y muchos otros cantantes de su generación crearon el Rock ‘n Roll a principios de los años cincuenta, cuando las leyes Jim Crow del sur de Estados Unidos se reforzaban con cada amago del norte de luchar por los derechos civiles. Ni siquiera se les permitía mirar a los ojos al público blanco, solo al afroamericano, que los veía desde la galería. En la revista Rolling Stone cuentan que los amenazaban si se les ocurría siquiera mirar a una mujer blanca. Fíjate en el vídeo y en la diferencia de color (aunque sea en blanco y negro) de los participantes en la escena. 

Brutal es poco. 

Toni Morrison

2023, y la lista de Premios Nobel sigue siendo más bien blanquita. Toni Morrison fue la primera (y única, creo) mujer afroamericana en ganar un Nobel en Literatura. Mujer y negra, toda una combinación que no hace la vida demasiado fácil por estos lares.

Si además lees la obra de Morrison, que no era la más prolífica de las escritoras, verás que todos, TODOS sus libros tienen personajes negros y hablan de lo que significa ser negro en Estados Unidos. Desde mi adorado Beloved hasta The Bluest Eye, todos plantean situaciones de desigualdad, de pobreza heredada y de secuelas de un pasado esclavista que, por más que algunos lo nieguen, siguen presente. Ningún Black History Month estaría completo sin ella.

Clementine Hunter

Una de las maravillas de venir a Estados Unidos con el programa de Profesores Visitantes es que vas a tener la oportunidad de descubrir cosas que no sabías que existían. ¿Ir de viaje y encontrarte de casualidad con una artista folk cuyos frescos se exponen en el granero de una antigua plantación? Check.  Cosas más raras se han visto, pero a mí esto me hizo muy feliz.

Clementine Hunter fue una pintora folk que vivió de 1887 a 1987. El mismísimo Ronald Reagan le escribió una carta para felicitarla por sus 100 años de vida, y parece que la invitó a ir a la Casa Blanca en alguna ocasión. Hunter, ya mayor, medio ciega y algo agorafóbica (no había salido nunca de la propiedad de Luisiana en la que trabajaba), le dijo que viniera él, que ella no estaba para trotes.

JEFA.

Hunter no empezó a pintar hasta ser ya mayor. Cammie Garrett Henry, la dueña de la casa donde ella limpiaba y hacía las tareas del hogar, había renovado la antigua plantación de azúcar y la había convertido en un refugio para los artistas de la época, desde escritores a pintores. Estos pintores, cuando vieron que Hunter también pintaba, le regalaban las pinturas que no necesitaban o no podían llevarse de viaje y le daban recomendaciones sin querer cambiar su estilo. Hunter pintaba de memoria y sin ninguna formación artística. Sus cuadros son diarios vivos de la vida de plantación Melrose, donde pasó la mayor parte de su vida. Hoy en día, sus cuadros se muestran en los museos más importantes del mundo. En vida, los vendía junto a la carretera por unos pocos céntimos, solo para poder permitirse comprar más lienzos.

 

Trabajar el Black History Month es de las cosas que más me han ayudado a entender la historia de este país. Como todo mi alumnado es hispano y rara vez tengo tiempo para hablar con mis compañeras de nada que no tenga que ver con las clases, investigar sobre personas que hicieron historia de distintas maneras es la única manera de aprender.

Y yo feliz de hacerlo y de compartirlo contigo.


Si te ha gustado esta entrada, puede que te guste Profe, una pregunta, libro que publiqué con Plataforma Editorial donde me planteo todas las dudas que me surgen a la hora de dar clase. También tienes un Manual (in)falible de animación a la lectura con técnicas que me han funcionado en el aula en distintos momentos y con distintas edades para trabajar la lectura en la clase y que puede que te vengan bien.  

Si lo que buscas lectura de entretenimiento, ¡estás de suerte! Graciana es la última novela que he publicado, un libro con humor, toques de thriller y realismo mágico que tienes disponible en Amazon. También puedes reírte con Armarios y fulares, o averiguar qué es lo que pasa en un fin de semana entre amigos en Antes de que todo se rompiera.

Como siempre, gracias por estar ahí. Gracias por leer.

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply