Animación a la lectura Blog

Manual (in)falible de animación a la lectura

25 agosto, 2021

Si te has pasado alguna vez por el blog, sabes que la animación a la lectura es uno de los temas que a menudo trato. Incluso tengo una sección donde reseño libros que poder llevar a clase, no como lecturas obligatorias sino como recomendaciones para tu alumnado.

Te he dicho ya que estoy a favor de las lecturas obligatorias en Secundaria y que no veo nada malo en acercar a los y las adolescentes a libros que solos no podrían entender. Creo que, en el instituto, hay que marcar la diferencia entre la asignatura de Lengua y Literatura y la afición a la lectura. Ojo, no son necesariamente excluyentes, pero el objetivo de la asignatura no es crear lectores, sino educarlos. Y para eso van a tener que leer libros que, les guste o no, forman parte del canon por algo.

Si no te puedes librar de las derivadas, de la revolución industrial o de saltar el potro, ¿por qué pedimos que se libren de Galdós?

Pero la animación a la lectura sí debe formar parte del día a día del centro. Quizás no aparezca en nuestro interminable listado de objetivos en ninguna asignatura, pero ayudar a crear el hábito lector es uno de los mejores regalos que vamos a hacer a nuestro alumnado. Sobre todo en Primaria, donde leer a menudo es entendido como sinónimo de descodificar, conseguir que los niños y niñas quieran acercarse a la lectura en su tiempo libre no es nada fácil.

ANIMACIÓN A LA LECTURA: TODO UN RETO EN EL AULA

Tenemos una profesión la mar de curiosa. Nos pasamos el día escuchando en redes que adoctrinamos a nuestro alumnado, que les metemos unas ideas de lo más peregrinas en la cabeza y les comemos el coco con ideas de las que no deberíamos hablar en clase, (cosas súper peligrosas, como los derechos LGTBIQ+ o la importancia del feminismo).

Si te fías de Twitter, cualquiera diría que en clase estamos formando un armada.

Y sin embargo, en el aula tenemos la sensación de justo lo contrario. Estableces una rutina medianamente sana (que saluden a la gente al entrar en clase, por poner un ejemplo, o que no se roben el bocadillo en el patio) y no hay forma humana de que se generalice a su vida fuera del colegio. Ahí fuera hay influencias mucho más fuertes que la nuestra que deshacen en un abrir y cerrar de ojos lo poco que hayamos podido conseguir en clase.

Si tienes hijos propios es probable que también tengas esta sensación. ¿Por qué le hacen más caso al youtuber de moda que a todos esos adultos a su alrededor que solo queremos lo mejor para ellos y ellas?

Con la animación a la lectura pasa tres cuartos de lo mismo. Quizás logres, a base de mucho esfuerzo, mejorar la relación que tu alumnado tiene con los libros. Igual consigues que la hora de la biblioteca sea la favorita de tu clase, o que la que tienes en el aula vea algo de movimiento en lugar de estar cogiendo polvo. Pero por algún motivo no consigues que esto salga del aula. No logras que, en un mundo lleno de distracciones, elijan un libro para pasar su tiempo libre.

¿Qué hacemos? ¿Nos matamos?

Pues no. Lo seguimos intentando.

MANUAL (IN)FALIBLE DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Será que ya tengo una edad, pero cada vez entiendo mejor aquello de que «más sabe el diablo por viejo que por diablo». Suelo decir a mis alumnos y alumnas que yo no soy la persona más inteligente en la clase, pero sí soy la que más sabe, porque esas dos cosas no tienen nada que ver: yo llevo más años en el mundo y he aprendido más cosas solo por haber tenido más tiempo. 

Ese es uno de los motivos de que me animara a escribir este blog: no soy la mejor maestra del mundo, ni la que más sabe. Solo soy alguien que lleva 25 años en la brecha y sabe qué cosas le funcionan en el aula y cuáles no.

Énfasis en ese «le»: que a mí me valga no significa que te vaya a valer a ti. Pero en un contexto parecido y con herramientas similares, es probable que el resultado no sea muy diferente.

Por eso me atreví a escribir Profe, una pregunta, donde hablo de mi experiencia en el aula y todas las dudas que aún tengo. Y por eso, también, me he animado a escribir un manual con actividades de afición a la lectura en el aula. Un manual (in)falible. Porque en educación no hay tallas únicas, ni recetas mágicas ni brebajes que lo curen todo. Se aprende (igual que nuestro alumnado) a base de ensayo y error.

Y 25 años dan muchos ensayos y muchos errores.

Algún que otro acierto también ha habido, y son los que comparto contigo en este manual que he disfrutado como una enana escribiendo. Porque en el proceso me he acordado de todas las veces en las que una actividad salió bien, y de esos momentos en los que un crío me dio las gracias porque le había gustado un libro o había disfrutado leyendo.

Es necesario darnos cuenta de que no todo lo hacemos mal.

Si llevas varios años en el aula, es posible que muchas de las actividades y consejos que te doy te sean familiares. Si acabas de empezar, o te ha tocado una clase donde la afición a la lectura brilla por su ausencia, este manual tiene ideas que puedes llevar al aula con cero preparación, solo la ilusión de conseguir que tus peques lean por gusto.

Y si no das clase pero te interesa el tema, he tenido la osadía de incluir una sección para familias con consejos que implementar en casa. Muchas madres me preguntan a menudo cómo pueden hacer para que sus hijos e hijas lean y he recopilado lo que les recomiendo. Es más que probable que hagas muchas de estas cosas en casa y aun así nada funcione. Insisto: no hay recetas mágicas. Pero no podemos dejar de intentarlo.

En este enlace te dejo la introducción del libro para que abras boca, con el enlace de compra al final por si te animas a comprarlo. También estará disponible en papel pronto, y así podrás regalárselo a cualquiera que esté luchando por educar lectores a su alrededor.

Creo que ya sabes que estoy abierta a cualquier crítica y que estaré más que encantada de oír lo que opinas que este libro. Puedes dejarme un comentario en el blog, pasarte por Twitter o mi página de Facebook, o incluso poner estrellas en Goodreads si te van las drogas duras y quieres saber lo que dicen de mis otros libros. La intención de este manual es crear un mundo donde los lectores abunden, lectores de los que se saltan paradas de autobús porque están inmersos en sus libros.

Haberlos haylos. O haylas. Aquí escribe una de ellas.

Gracias por estar ahí. Gracias por leer y, sobre todo, gracias por hacer que lean.

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply